Por: Albita Neira
CEO Fundación Mujer Mariposa
@Albita_Mariposa albita03neira

A nivel global impulsar el empoderamiento económico femenino, con el eje central del emprendimiento y reconocerlo como un puente de transformación económica y social, con los avances y el rol cada vez más importante que desempeñan las mujeres en el desarrollo socio económico de cada país es clave.

Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las empresas dirigidas por mujeres dejan huella significativamente frente a la creación de empleo, contribuyen a la reducción de la pobreza e impulsan la autonomía económica de la mujer. Además, cabe resaltar que cada vez más mujeres tienen éxito.

En las últimas décadas, se dio un incremento considerable en las dinámicas migratorias a nivel global, son cientos de mujeres las que salen de sus países de origen por situaciones como la violencia, la discriminación, la desigualdad y la pobreza; en Latinoamérica países como Perú, Colombia, Venezuela, Argentina o Paraguay año tras año la mujer migra buscando protección y alternativas para mejorar su calidad de vida.

Europa y puntualmente Francia en donde, según datos de la ONU, para el 2022 la población migrante corresponde a 8.524.876, lo que supone un 12,59 % de la población francesa, donde la inmigración femenina es superior a la masculina con 4.394.139 mujeres, lo que supone el 51,54 % del total de inmigrantes.

En entrevista con la Embajadora de la República de Paraguay en Francia, Cynthia María Filártiga Lacroix, quien expresó que desde la institución siempre tuvieron el propósito de generar acciones reales para apoyar la población migrante, en especial dar prioridad a la mujer paraguaya.

Promover el liderazgo y la independencia económica de la mujer como herramientas concretas para fortalecer sus capacidades y su autonomía que le permitan salir de los círculos de violencia física, sexual, psicológica y económica en las que muchas veces se ven inmersas.

¿Qué estrategias considera usted prioritarias desde la diplomacia y la cooperación internacional para promover estas herramientas que de manera efectiva para erradicar la violencia de género?

Como embajadora pienso concretamente que la formación para cada una de ellas, al igual que las oportunidades de trabajo y desarrollo que puedan encontrar las mujeres en un país como Francia, un país diferente al suyo en donde están desraizadas, donde además tienen que superar la barrera de la lengua, además de la barrera natural de género y de origen.

La cantidad de mujeres latinoamericanas que a diario emigran a Francia es alta, yo puedo referirme puntualmente a las mujeres paraguayas que es cada vez mayor; sin duda son mujeres valientes, resilientes que sin duda contribuyen a la economía no solamente de sus comunidades y su entorno, si no también al desarrollo de este país. Por ello hay que ver a los migrantes como parte de esos actores que contribuyen a la economía y al desarrollo.

Hablemos puntualmente de la mujer paraguaya que migró a Francia en busca de mejores oportunidades profesionales, económicas y de vida. Desde la Embajada qué acciones reales se están haciendo y cómo es ese trabajo que desde su dirección se está generando para apoyar a las mujeres paraguayas que tienen una visión compartida con el resto de mujeres del continente latinoamericano que es el de mejorar su calidad de vida. ¿Qué se está haciendo?

En este momento ofrecemos una atención especializada de acompañamiento donde perciban esa calidez humana desde la sección consular de la Embajada, pero también tenemos labores con las autoridades locales para trabajar en distintas líneas de acción; una de ellas, y que se viene trabajando hace un par de años, es la de ofrecer cursos de francés gratuitos para hombres y mujeres trabajadoras que pueden venir en horario nocturno a estudiar una vez a la semana.

Otra acción realizada son talleres de emprendimiento justamente para impulsar a las mujeres emprendedoras con el apoyo de la Asociación ADIE, que permite ofrecerles herramientas y estrategias de cómo plantear sus proyectos, cómo iniciar un emprendimiento, cómo acceder a créditos y demás.

En estos momentos también estamos trabajando con las autoridades de Francia para combatir un flagelo que nos preocupa mucho y es la trata de personas, el proxenetismo; queremos iniciar una serie de campañas que puedan estar dirigidas directamente a las mujeres latinoamericanas para que puedan entender la dimensión de este gran flagelo el crimen transnacional que tanto nos afecta.

La embajadora concluyó esta entrevista agradeciendo a los medios de comunicación por visibilizar el trabajo que se viene desarrollando y la gestión diplomática que se desarrolla desde la perspectiva femenina.