El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) puso en marcha los controles nacionales por el inicio de la veda pesquera 2025-2026, que inició este domingo 2 de noviembre.
La medida busca garantizar la conservación de las especies ictícolas durante su periodo de reproducción y se aplicará tanto en aguas compartidas con Argentina como con Brasil.
Ante este contexto, los operativos se desarrollan de manera conjunta entre el Mades, la Policía Nacional y la Armada Paraguaya, con el objetivo de fiscalizar rutas, ríos y centros de acopio. Los equipos de control verifican el transporte de productos pesqueros y el cumplimiento de la prohibición total de pesca, tanto deportiva como comercial.
La veda se extenderá hasta el 20 de diciembre en aguas compartidas con Argentina, mientras que en los límites con Brasil se mantendrá vigente hasta el 31 de enero de 2026.
Conocé qué está prohibido
Durante este periodo queda prohibida toda actividad pesquera embarcada, el uso de redes o artes de pesca, así como la comercialización, transporte y almacenamiento de productos de origen pesquero.
El Mades también dispuso la prohibición de venta y traslado de carnadas vivas, comúnmente para la pesca deportiva y comercial. Sin embargo, se exceptúa la exportación de peces ornamentales vivos, siempre que cuenten con la aprobación técnica de la Dirección de Pesca y Acuicultura.
Asimismo, la normativa permite la venta de peces provenientes de cultivos acuícolas, como boga, tilapia, carimbatá o sábalo, carpa, pacú, además de productos importados con la debida autorización.

Durante el fin de semana, técnicos del Mades realizaron jornadas de concienciación en distintos puntos del país para informar a la ciudadanía sobre el alcance de la veda y las sanciones que implican su incumplimiento. Las autoridades recordaron que estas medidas resultan esenciales para asegurar la sostenibilidad de los recursos naturales y preservar el equilibrio ecológico de los ríos paraguayos.

