Un legado de más de 14.000 obras poéticas y musicales vuelve a cobrar vida gracias al Proyecto Guaraní – Revista Ysyry (1942-1995), presentado por la Fundación Paz Global y el Instituto Patria Soñada. La iniciativa, reconocida de interés cultural por la Secretaría Nacional de Cultura, se propone fortalecer la identidad nacional mediante la preservación y difusión de materiales escritos en guaraní, español y jopará.
El proyecto se presenta en dos herramientas clave: La biblioteca virtual Oremba’e y el libro bilingüe “Che Ñe’ẽ, Che Purahéi”. Ambos surgieron de un proceso de digitalización que inició en 2023, lo que permitió organizar y poner en línea una colección histórica de publicaciones.
Este proyecto surgió gracias a que el exembajador de los Estados Unidos en Paraguay, James Cason, recibió el material como obsequio y decidió confiarlo a ambas instituciones para asegurar su conservación y proyección pública.
Como parte del lanzamiento, se anunció el evento “Entre Polcas y Guaranias, tributo al idioma guaraní – Herencia James Cason”, que se celebrará el lunes 25 de agosto en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane. La fecha coincide con tres aniversarios de gran peso cultural: El Día del Idioma Guaraní, los cien años de la guarania y los 170 años del propio Teatro Municipal.
El encuentro reunirá a intérpretes nacionales y rendirá homenaje a la riqueza de la lengua guaraní. Además, el exembajador Cason estará presente en la jornada y la artista internacional Gloria Estefan enviará un mensaje en reconocimiento al valor universal del proyecto.
Con esta propuesta, la Fundación Paz Global y el Instituto Patria Soñada buscan que la tradición no quede relegada al pasado, sino que se convierta en una herencia accesible y viva para las nuevas generaciones.