Por: Daniel Fernando Mejía Lozano
Corresponsal desde París Francia del Canal América
@DanielMujiaLoz2

“Un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que merece un ser humano”, afirmó el presidente Gustavo Petro después del acuerdo con la Casa Blanca que evitó una guerra económica entre los dos países.

En las últimas horas cerca de 1.000 migrantes fueron detenidos en una redada por la policía de Estados Unidos. Ante la negativa de las autoridades colombianas de recibir dos aviones militares en Bogotá, las represalias del presidente Donald Trump no se hicieron esperar. El domingo, Washington amenazó en particular con imponer aranceles del 25% a todos los productos colombianos que se exporten a los Estados Unidos.

Una medida que, sin avances, iba a aumentar hasta el 50% en una semana, según el presidente republicano, a pesar del acuerdo de libre comercio entre ambos países.

De otra parte, también anunció Trump una prohibición de entrada a Estados Unidos y una revocación de visas para funcionarios del gobierno colombiano, incluyendo al presidente Gustavo Petro. Además, se mencionaron “inspecciones reforzadas” en el ingreso de todos los nacionales colombianos y mercancías provenientes de este país, medidas que no se quedaron cortas ante el anuncio del presidente de Colombia de imponer un arancel de 25% y luego de 50% a los Estados Unidos en todos los productos que ingresaran a Colombia.

Según Analdex, las exportaciones en el año 2024 de Colombia a Estados Unidos alcanzaron un valor de $13.106 millones de dólares. Solo en café, superaron los dos mil millones, siendo este uno de los renglones principales en materia de comercio exterior para el país.

Colombia es el tercer socio comercial más importante de Estados Unidos en América Latina, las multinacionales estadounidenses generan cerca de 90.000 empleos en Bogotá.

Sin embargo, la cifra de importaciones en Colombia de productos de Estados Unidos es más alta que la de las exportaciones, lo que demuestra que ante una ruptura de relaciones, Colombia no es 100% dependiente de los Estados Unidos y el daño económico sería de igual a igual, claro con mayores consecuencias negativas contra Colombia a toda vez que la economía de Estados Unidos es mucho más grande y la pérdida de los 13 mil millones en exportaciones a Colombia se podría mitigar fácilmente con otro país de la región.

Según Analdex Colombia registró una cifra en importaciones entre enero y octubre del año 2024 de $13.403 millones de dólares. Colombia importa, aunque parezca increíble, petróleo de Estados Unidos, entre otros insumos agrícolas y tecnológicos.