El Vaticano confirmó este lunes el fallecimiento del papa Francisco a los 88 años en su residencia de la Casa Santa Marta. El anuncio lo realizó el cardenal camarlengo, Kevin Joseph Farrell, quien en un mensaje informó que el pontífice murió a las 7:35, hora de Roma.

Jorge Mario Bergoglio, el primer papa latinoamericano, murió tras varios meses de complicaciones respiratorias y una prolongada convalecencia. Durante su papado, que inició el 13 de marzo de 2013, rompió moldes dentro de la Iglesia católica: Fue el primer jesuita en llegar al trono de San Pedro y el primero en más de mil años que no provenía de Europa.

Francisco fue una figura de contraste. Apostó por una iglesia más sencilla y comprometida con las causas sociales, con un mensaje de cercanía con los más vulnerables y una crítica a las desigualdades. No obstante, mantuvo posturas tradicionales en temas doctrinales que generan debate dentro y fuera del catolicismo, como la ordenación de mujeres y el matrimonio igualitario.

Orígenes y vocación religiosa

Nació en Buenos Aires en 1936, en el seno de una familia de inmigrantes italianos, se formó como técnico químico y desempeñó diversos oficios antes de ingresar a la Compañía de Jesús. Fue ordenado sacerdote en 1969, estudió humanidades y filosofía. En 1992 fue designado obispo auxiliar de Buenos Aires y en 2001 el papa Juan Pablo II lo nombró cardenal.

Tras la renuncia de Benedicto XVI, Bergoglio fue elegido como papa. Al asumir, adoptó el nombre Francisco en honor a San Francisco de Asís, símbolo de la pobreza y la humildad. Esta elección fue una declaración de intenciones: Caminar con los más necesitados, denunciar las injusticias y promover la dignidad humana.

La marca del pontífice

Durante su papado, Francisco promovió importantes reformas en la estructura del Vaticano y se enfrentó de manera contundente a la pederastia dentro de la iglesia. No obstante, algunos sectores críticos señalaron que sus reformas no fueron lo suficientemente radicales.

En política internacional, se destacó como mediador en momentos clave. Favoreció el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos durante el gobierno de Barack Obama, convocó al diálogo a líderes de Medio Oriente y llamó a la solidaridad con los migrantes. Además, pidió perdón por los abusos cometidos por cristianos contra pueblos originarios.

Retos y desafíos

Su figura no estuvo exenta de críticas, especialmente por su rol como superior de los jesuitas en Argentina durante la dictadura militar. Fue acusado de no proteger a miembros de su congregación perseguidos por el régimen, aunque el Vaticano defendió su actuación. Impulsó la beatificación de sacerdotes asesinados durante ese período y abrió los archivos del Vaticano a las víctimas y sus familias.

Un legado de sencillez y cercanía

Será recordado por su estilo pastoral, su sencillez y su cercanía con la gente. Su liderazgo desafió convencionalismos dentro del Vaticano y dejó huella en una iglesia en su misión de difundir la fe al mundo.