El país conmemora este 9 de julio el Día Nacional del Trasplante, a casi tres décadas del primer procedimiento cardíaco de este tipo realizado en territorio paraguayo. La fecha representa un momento de reflexión y reconocimiento al valor de la donación de órganos como acto solidario que transforma y salva vidas.

Hasta el primer semestre de 2025, el Instituto Nacional de Trasplante (INAT) contabiliza 94 procedimientos realizados, entre los que se encuentran 49 trasplantes de córnea, 23 renales, 2 de corazón y 20 de médula ósea. Sin embargo, aún 305 personas, entre ellas 22 pacientes pediátricos, se encuentran en lista de espera.

La fecha se estableció por ley para homenajear el primer trasplante de corazón concretado en Paraguay el 9 de julio de 1996 en el Centro Médico Bautista de Asunción. Aquel hecho marcó un antes y un después en la historia médica nacional que impulsó la creación de una estructura institucional para la gestión de órganos y tejidos.

Un sistema que busca fortalecerse

El sistema de trasplantes en Paraguay está coordinado por el INAT, entidad que articula con los hospitales y centros médicos del país.

Gracias a la vigencia de la Ley N.º 6.170/18, conocida como “Ley Anita”, en Paraguay toda persona mayor de 18 años es considerada donante de órganos, a menos que haya expresado lo contrario mediante un documento formal escrito al INAT. Esta normativa facilita la disponibilidad de órganos y tejidos, siempre en respeto de la voluntad individual.

Desde el Ministerio de Salud Pública instan a derribar mitos y temores vinculados a la donación. Explican que la muerte encefálica constituye legalmente la muerte de una persona y que los protocolos de intervención garantizan el respeto a la integridad física del donante.

A su vez, se recuerda que el primer donante oficial en Paraguay fue el doctor Marco Aguayo, cuya decisión sentó las bases para que hoy cientos de personas encuentren una nueva oportunidad de vida gracias a la solidaridad anónima.