Con el objetivo de promover una atención más humana e inclusiva en el ámbito de la salud, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA) lanzó la primera edición de la Olimpiada Nacional de Guaraní Médico, dirigida a estudiantes de medicina del país y del extranjero.
Esta actividad se desarrollará del lunes 4 de agosto al viernes 29 de agosto de 2025 y combinará actividades virtuales y presenciales orientadas a fortalecer el uso del guaraní en contextos sanitarios. La propuesta se centra en el desarrollo de habilidades comunicativas en guaraní médico, con terminología especializada, políticas lingüísticas y producción de contenidos adaptados al entorno clínico.
La iniciativa la impulsa la cátedra de Guaraní Médico de la FCMUNA y cuenta con el respaldo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, la Secretaría de Políticas Lingüísticas, la Academia de la Lengua Guaraní y el Instituto de Educación Superior Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní.
El docente responsable de la asignatura, Carlos Ferreira, afirmó que el proyecto busca integrar la lengua guaraní como herramienta importante de comunicación entre el profesional de salud y el paciente, especialmente en comunidades rurales.
“Creemos nosotros que colabora y humaniza la medicina y dentro de esa humanización no contrarrestar la cultura rural, sino fortalecerla y hacerla conocer para que el enfermo sea también protagonista de su propia curación”, expresó.
Quienes participen y completen el programa recibirán una certificación de cuatro horas en el marco de las actividades de extensión universitaria.
Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el lunes 11 de agosto. El formulario de postulación se encuentra disponible de forma digital, y está dirigido a todos los estudiantes interesados en una práctica médica con enfoque intercultural y sensible al contexto local.
Desde la institución organizadora destacaron que esta propuesta representa un paso firme hacia una medicina más inclusiva, donde la lengua y la cultura del paciente se valoren como parte esencial del proceso terapéutico.